Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



En este día vamos a adentrarnos en un asunto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la respiración por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta manera seca la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado penetre y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente dañino. En situaciones diarias como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta vía para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la cavidad bucal también puede secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un función determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa conservarse en estados adecuadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos realizan la misma finalidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere beber al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para seguir en un intervalo de dos litros diarios. También es fundamental omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único evento de sensación ácida eventual tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, basarse exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más corta y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos ejercicios creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la abertura bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad respiratoria, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este punto.



Para dar inicio, es productivo efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la mas info región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo firme, previniendo desplazamientos abruptos. La región superior del cuerpo solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es importante evitar apretar el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las costillas de forma excesiva.



Existen muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco usual es tratar de exagerar el trabajo del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una interpretación sonora eficiente. Además, la condición física no es un limitante dominante: no es decisivo si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un instante antes de ser expulsado. Poder gestionar este instante de etapa mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un entrenamiento fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ciclo procura captar menos aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *